La historia del anime: orígenes de la animación japonesa

 La historia del anime: orígenes de la animación japonesa

No se puede hablar de la historia de la animación sin hacer mención a la historia del anime. Si bien la animación japonesa logra expandirse por todo el mundo en los años 80 a partir de series como Los Caballeros del Zodiaco, Candy Candy o Dragon Ball, sus orígenes son más complejos.

La industrialización del manga (cómic o historieta de origen japonés) se da luego de la Segunda Guerra Mundial, en un momento en el que el país requería alguna especie de “distracción” tras perder la guerra. 

Osamu Tezuka, apodado el Dios del manga, fue el que contribuyó más en el desarrollo de la industria de animación japonesa. Influenciado por los fotogramas y el cine de Walt Disney, su dibujo evitaba la rigidez de las imágenes estáticas al emplear secuencias de viñetas animadas. Esta técnica otorgaba mayor movimiento y fluidez a sus personajes.

Años después, Tezuka crearía la serie animada Astro Boy intentando aplicar la misma técnica que, a día de hoy, es la base de una de las industrias de mayor peso económico y cultural en Japón. 


En los orígenes de la historia del anime, destaca el Estudio de Animación Toei, responsable de títulos como Sailor Moon, Digimon, Dragon Ball, One Piece y muchos más.

Para ellos, los antecedentes en la animación de Disney fueron una gran influencia y modelo a seguir. Piensa que Goku no existiría si su creador no se hubiera enamorado de Los 101 Dálmatas. ¡Punto para Mickey!

El primer largometraje animado a color de los Estudios Toei fue Hakujaden (1958), conocida en español como la Leyenda de la serpiente blanca. Si bien empleaba técnicas de animación de Occidente, la historia contaba un clásico de la cultura nipona.



Share:

Llega la animación 3D: historia de la animación digital

Llega la animación 3D: historia de la animación digital

La historia de la animación cambia por completo en 1985 con el estreno de Toy Story. El primer largometraje de los estudios Pixar fue, además, la primera película animada en 3D por completo. 

Si bien la animación digital ya se empleaba en películas como Star Wars, Tron y en el desarrollo de videojuegos, Toy Story marca un antes y un después en la historia de la animación por computadora.

Para comenzar, ¿sabías que la historia de la animación 3D está estrechamente vinculada a la historia de la animación por computadora? Así es, todo comenzó en la década de 1960 con los inicios de la animación por computadora y los gráficos.

Esta década fue un punto de inflexión para la industria informática en general, ya que las computadoras se alejaron lentamente de su función inicial como calculadoras y se convirtieron en herramientas utilizadas en campos más creativos, uno de ellos fue la animación 3D.

Años más tarde, en 1972, en la Universidad de Utah, la historia de la animación 3D va tomando forma de la mano de unos jóvenes llamados Edwin Catmull y Fred Parke, quienes crearon la primera animación en 3D por computadora. El formato fue Super 8, en blanco y negro y sin audio. Increíble, ¿no? Podría decirse que ellos fueron los pioneros de la animación 3D.

¿Cuál fue la primera película animada en 3D?

¡Yo soy tu amigo fiel! Con sólo leer esas 5 palabras, sabes que nos referimos a Toy Story, película animada de Pixar que se estrenó en 1995. Pero, ¿por qué te estamos mencionando esta película en nuestra nota sobre la historia de la animación 3D? Muy simple, queremos desmentir una de las afirmaciones más comunes en esta industria: “Toy Story fue la primera película en 3D”. 

A pesar de tener una historia fantástica y un mensaje con valores para los niños, las aventuras de Woody y Buzz no fueron pioneras en este campo, sin embargo, fueron el punto de referencia para las películas de animación 3D que vinieron años después. 

Entonces, aunque Pixar comenzó la animación CGI, ellos no fueron los primeros en hacer animación 3D. De hecho, la historia de la animación digital comienza con la creación de las peliculas en stop motiondentro del cual encontramos la animación con plastilina o Claymation. Este proceso implica tomar objetos reales y animarlos, los cuales eran, normalmente, modelos de personajes de arcilla.

Por lo tanto, ¿cuál es la primera película en 3D? Según The animation guy, la primera película animada en 3D con plastilina fue la película de trucos de Edison Manufacturing titulada “The Sculptor's Welsh Rarebit Dream” lanzada en 1908. Como puedes ver, ¡muchos años antes que Toy Story!

Años más tarde, aparecieron otras animaciones con plastilina, como “Gumby”“Shawn the Sheep” “Wallace and Gromit”; estas fueron creadas por la compañía cinematográfica Aardman y ganaron popularidad rápidamente, dándole forma a los inicios de la animación 3D.

A medida que las computadoras se adoptaron ampliamente en los años sesenta, la animación 3D comenzó a despegar. Debido a ello, ahora puedes encontrar incontables películas animadas en 3D en las principales plataformas de streaming.




Share:

¿Cuál fue el primer largometraje animado producido por Walt Disney?

¿Cuál fue el primer largometraje animado producido por Walt Disney?

El primer largometraje animado producido por Walt Disney fue “Snow White and the Seven Dwarfs”, que en España y Latinoamérica se conoce como “Blancanieves y los siete enanitos” o “Blancanieves y los siete enanos”. De hecho, la cinta fue la primera del catálogo de Walt Disney Animation Studios y se estrenó el 21 de diciembre de 1937.


Sin duda, una de las mejores películas clásicas que forma parte de la historia de la animación.¡Seguramente la has visto más de una vez!

La historia es una adaptación del cuento de hadas homónimo de dos escritores alemanes, Jacob y Wilhelm Grimm, más conocidos como los hermanos Grimm.

Pero, “Blancanieves y los siete enanitos” no solo fue el primer largometraje animado producido por Walt Disney, también es reconocido como el primer largometraje de animación sonoro (no mudo) y en color. De ahí el enorme impacto que generó en el público estadounidense e internacional de esa época, superando ampliamente a las primeras producciones animadas.

De hecho, su aparición marcó una nueva etapa en el cine animado, pues incorporó novedades técnicas y artísticas como el proceso de Technicolor, el uso de la cámara multiplano y el rotoscopio. Por si no fuera poco, en 1989, esta cinta animada fue seleccionada para su preservación en el National Film Registry debido a su importancia cultural, histórica y estética.


De esta forma, Blancanieves no fue solo una película animada más en la historia de la animación, sino que se convirtió en el punto referencial máximo de los animadores de esa época. 

Porque una cosa queda clara: si no hubieran creado a las princesas, tampoco habrían llegado los super saiyayines.🤪 





Share:

Primer largometraje animado

 Primer largometraje animado

Muchos creen hasta hoy que el primer largometraje animado de la historia de la animación fue “Blancanieves y los siete enanos”, obra que Walt Disney dio a conocer al mundo en 1937. Pero, no fue así. El primer largometraje animado se realizó en Argentina 20 años antes, es decir, en 1917.

Se trata de "El apóstol", una película argentina en blanco y negro dirigida por Quirino Cristiani y producida por Federico Valle. El film se hizo enteramente con los dibujos a mano de Cristiani.

Cristiani fue un ítalo-argentino que estudió en la Academia de Bellas Artes y aprendió las nociones básicas de animación, gracias a las cintas de Émile Cohl que le facilitó Valle tras su estancia en Europa.

Valle era el productor de sus propios noticiarios y documentales de actualidad. Además, había sido colaborador de la empresa de los Lumiere en Europa. A su regreso a Argentina quiso incorporar dibujos animados en sus noticiarios, por lo que contrató a Cristriani. 

De esta dupla nacería más tarde "El apóstol", el primer largometraje animado de la industria, que exigió la increíble suma de 58 mil dibujos rodados en fotogramas de 35 mm. Su realización tomó más de 12 meses y tuvo una duración de 70 minutos.


¿De qué trataba el primer largometraje animado? Era una sátira política que tenía como protagonista a Hipólito Yrigoyen, el primer presidente argentino en ser elegido democráticamente. En el largometraje, después de morir, Yrigoyen va al cielo. Una vez ahí, decide bombardear con rayos la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de limpiarla de la corrupción e inmoralidad. 

Tras su estreno, “El apóstol” fue todo un éxito. El siguiente año, en 1918, Cristiani produciría otra película llamada “Sin dejar rastros”, que hoy se conoce como el segundo largometraje de animación de la historia, sin embargo, no tuvo la misma difusión y recepción que “El apóstol”, por lo que rápidamente fue censurada y sacada de la cartelera.

“Sin dejar” rastros hacía referencia al hundimiento de la goleta Monte Protegido por parte de un submarino alemán durante la Primera Guerra Mundial. Pero una vez estrenada, el original y las copias fueron confiscados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para evitar una confrontación con Alemania. Desde entonces no se supo más del largometraje.

Pese a este episodio, Cristiani siguió produciendo otras películas, como "Los que ligan" (1919), "Firpo-Dempsey" (1923), "Uruguayos forever" (1924), "Humberto de Garufa" (1924) y "Peludópolis" (1931), entre otras. Esta última fue el primer largometraje animado sonoro.

Posteriormente, en los años 40, el trabajo de Cristiani capturó la atención de Walt Disney, quien le propuso un cargo en su estudio. Una oferta que muchos hubieran aceptado sin dudar, pero que Cristiani rechazó, para dedicarse a su propio laboratorio fotográfico, que en ese entonces era el más importante de Argentina.

De “El apóstol” y “Sin dejar rastros” no quedaron copias. 😣 Y de haber quedado algunas, estas hubieran desaparecido durante los dos incendios que sufrió su estudio fotográfico después. Al día de hoy solo se conserva una copia de la película animada “El mono relojero” de 1938. 







Share:

Las bases de la animación moderna

Las bases de la animación moderna

Pero, fue recién con Eadweard Muybridge, quien comenzó a experimentar con la cronofotografía, una técnica en la que se capturaban las diferentes fases del movimiento, por lo cual la idea de "animación" cobró fuerza. Esta técnica nació como parte de un experimento para descubrir si había un momento en el que los caballos no tocaran el suelo al galopar. Su experimento sirvió de base para el cinematógrafo y el resto... es historia.

Tanto las grabaciones de video como las animaciones, están compuestas por una secuencia de fotogramas que van uno después de otro. Esta secuencia permite que, a diferencia de las pinturas rupestres, se pueda percibir la sensación de movimiento. 


En los inicios de la animación, se empleaban muy pocos fotogramas por segundo y los dibujos aún no tenían la movilidad natural que vemos ahora. No es hasta que se empieza a emplear la rotoscopia que se empiezan a dar saltos importantes en la historia de la animación.

 La técnica de animación por rotoscopia

Manejar la técnica de rotoscopía en animación es un requisito indispensable para todo aquel que le apasione animar en 2D. La animación por rotoscopía consiste en hacer un video animado con estilo vintage. Esta histórica técnica de animación, con más de 100 años de vida, es un punto de inflexión en relación con los métodos de diseño de secuencias animadas en la industria del cine y de los videojuegos. 

Tal vez, la técnica de rotoscopía en animación no te sea tan familiar, pero gracias a la rotoscopía, las princesas de Disney adquirieron vida propia y se convirtieron en perfectas bailarinas.

Por eso, si quieres saber cómo es la técnica de rotoscopía en animación, necesitas leer este artículo, ya que te brindaremos toda la información para animar a partir de una imagen como referencia.









Share:

Como Inicio la Animación

¿Cómo inició la animación?

¿La animación tenía historia? Claro que sí, y tal vez la desconoces, pero ya la has estudiado en la escuela sin darte cuenta, solo que nadie te avisó que estabas aprendiendo sobre los orígenes de la animación.

¿Cómo así? Pues, los intentos por representar la vida misma han llevado al hombre a experimentar con toda clase de formatos, entre ellos, las Pinturas Rupestres. ¿Animación en las Pinturas Rupestres? Una animación (primitiva) vale más que mil palabras.

Si bien la imagen podría tener otro tipo de significado (quizá se trate de una jabalí mutante con 8 patas), la conclusión general es que el hombre primitivo, en su afán por captar con su arte, ya percibía o era consciente de algunas propiedades físicas como el movimiento.

¿La imagen no te recuerda a los dibujos animados de antaño? Así es como se suele -o solía- representar la velocidad del movimiento en los inicios de la animación. ¡Punto para la Prehistoria! 🌟 Pero, el caso del jabalí de 8 patas de la Cueva de Altamira no es el único.

Viajando miles de años hacia el futuro -pero quedándonos todavía en el pasado- los jeroglíficos egipcios son otro posible (yo diría que muy válido) ejemplo de la animación primitiva y sus raíces.


A través de sus pinturas, los egipcios reflejaban los aspectos políticos, religiosos y de la vida cotidiana. Lo peculiar y que puede ligarse a los principios de la animación es la consecución de imágenes -o en el caso egipcio- la secuencia de escenas.

Es posible para nosotros, sin saber nada sobre jeroglíficos, entender parte de lo que vemos en la pintura. En toda su extensión, la tabla muestra una secuencia que cuenta un relato sobre la vida del antiguo Egipto. ¡Punto para Ramsés!



Share:

Bienvenidos

 BIENVENIDOS A MI BLOG PERSONAL 



 


Share:

Etiquetas

Sobre el blog...

¿Alguna vez te has preguntado cuándo se inició la historia de la animación? ¡Seguramente sí! Bien, estás a punto de aprender algo que te servirá para siempre (o tal vez no, pero lo disfrutarás). Hoy conocerás la historia de la animación como nunca te la contaron: de dónde viene y hacia dónde va. Y es que la animación tiene la cualidad de cobrar vida cuando menos te lo esperas.